¿En qué medida dependemos de los estudios de mercado para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes? ¿De qué manera innovamos en las empresas?¿En qué fuentes, estudios, tendencias…nos basamos a la hora de innovar en nuestros productos? Hace poco escribía sobre el sesgo de supervivencia o cómo Pixar aprovechaba los errores para innovar en sus películas, apoyado en la utilización de un cerebro colectivo (Braintrust) para mejorar escenas y guiones. Sin embargo ¿qué nos saca de la caja?, ¿qué rompe nuestros esquemas mentales y cambia nuestras creencias…?

Actualmente triunfan las metodologías Agile de evaluación constante y procesos de diseño muy limitados en el tiempo. Los 8 pasos de Kotter son otra metodología de tranformación organizacional o disruptiva donde se presiona a los equipos para encontrar soluciones alternativas o innovadoras. La base de este blog es la ciencia y el modelo de innovación, de los más contrastados, es el modelo de West y sus 12 normas:
1. Asegúrese que el equipo que va a innovar esté intrínsicamente motivado.
2. Asegúrese que el equipo que va a innovar esté presionado por altas demandas externas
3. Nutra al equipo con personas innovadoras
4. Seleccione el equipo con habilidades diversas y diversos orígenes demográficos
5. Provea de recomensas la innovación
6. Genere un clima de desarrollo y aprendizaje
7. Genere un clima para la innovación
8. Establezca normas para la innovación, donde el riesgo y el error sean las herramientas
9. Anime a la reflexividad en los equipos y que se cuestionen continuamente procesos y estrategias.
10. Asegúrese que el estilo de liderazgo es claro en el equipo, y que ese estilo es un liderazgo que fomente la innovación.
11. Gestione los conflictos constructivamente y anime a las minorías a disentir dentro de los equipos.
12. No solo enlace, construya puentes donde la rivalidad y la competición no genere diferencias entre los equipos innovadores.

No hay duda de que para innovar tenemos que romper con nuestras creencias y esquemas mentales. Para ser creativos hay que ejercitar nuestro pensamiento lateral, ser capaz de gestionar nuestras emociones y que nuestros miedos y limitaciones no nos frenen. Salir de la manida “zona de confort o de comodidad” conlleva un ejercicio mayéutico de cuestionarse procesos, tareas y productos. Arriesgarse y saltar es necesario para ello…a qué esperas…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad